martes, 11 de enero de 2011

Escucha el programa del 10 de Enero:


DEPRESIÓN ESTACIONAL

Es frecuente que en estos meses del año, entre días nublados y fríos ó con poco sol, se presente un malestar llamado Depresión Estacional ó Trastorno Afectivo Estacional.

Los síntomas de dicha alteración son poco conocidos por los médicos, ante el desconocimiento se cometen errores de diagnóstico y por ende en el tratamiento de este tipo de depresión. Las manifestaciones de la depresión estacional, tales como hipersomnia, cansancio extremo, apatía y desgano, suelen ser confundidos con problemas de otra naturaleza, como la falta de vitaminas. En general, este trastorno tiene grandes similitudes con la llamada depresión mayor.

Se piensa que la depresión estacional se presenta sobre todo en países ó ciudades muy al norte y. Aunque no hay una explicación única y definitiva, la teoría más aceptada de su causa puede ser la falta de exposición solar, misma que se piensa influye de manera directa en la respuesta hormonal humana. El desbalance de dos hormonas básicas se produce porque: la serotonina (responsable del bienestar) se produce con la luz solar y la melatonina (encargada de regular los ciclos del sueño) se origina en la oscuridad. A menor luz del sol hay disminución de serotonina y aumento en la melatonina.

Algunos de los síntomas más comunes de la depresión estacional son:

· Tristeza

· Fatiga

· Pensamientos negativos

· Disminución de la energía corporal

· Aumento de peso

· Irritabilidad

· Ansiedad

· Una gran necesidad de consumir alimentos ricos en carbohidratos

· Pérdida de interés en actividades sociales (aislamiento)



En nuestra cultura, las fiestas de fin de año, no son motivo de felicidad para toda la gente. Existen muchas personas que contrario a lo esperado, no están con su familia (ó están alejados de ella), las deudas económicas adquiridas para fin de año y que pueden ser considerables; la situación social de inseguridad, falta de empleo, la carestía e inflación, etc., constituyen factores muy importantes para una alteración en el estado mental y emocional de las personas, sin embargo los especialistas afirman que no están directamente asociados al trastorno afectivo estacional.

Algunas alternativas de tratamiento para la depresión estacional incluyen, exposición en periodos más prolongados al sol ó inclusive viajar a lugares soleados ó con condiciones solares más adecuadas; medicación bajo la supervisión del médico especialista, especialmente en situaciones de riesgo dados los pensamientos suicidas; ejercicio frecuente así como una modificación de la dieta.

Escucha el programa por Radio Ciudadana a las 20:00 hrs.

Invitado: Psiquiatra Mario Gómez Espinosa
Tel: 52 54 50 82 / 52 54 51 03
gomeze@imp.edu.mx

Escucha el programa del 3 de Enero:

PADRES PARTICIPATIVOS

Invitado: Felipe Estévez

Escucha el programa del 27 de Diciembre:


LA SEXUALIDAD EN EL MEXICANO
Invitado: Juan Mario Fuentes


martes, 21 de diciembre de 2010

ESCUCHA EL PROGRAMA DEL 20 DE DICIEMBRE



ELECCIÓN NATURAL Y MASCULINIDAD

Invitado: Oscar Chavez Lanz
El 15 de enero estará comentando el libro de Homofobia editado por la UNAM, en la libreria "El Juglar" en Juventino Rosas esquina con Manuel M. Ponce, Col. Guadalupe Inn; entre Metro Barranca y Metrobús Olivo, de 13 a 16 horas.

oscar615@yahoo.com.mx

martes, 7 de diciembre de 2010

ESCUCHA EL PROGRAMA DEL 06 DE DICIEMBRE



ALTERNATIVAS DE ATENCIÓN PARA HOMBRES

Desde la Perspectiva de Género, una acción afirmativa es aquella que se establece para generar condiciones de igualdad de género. “Son medidas temporales para eliminar obstáculos y dar oportunidades en igualdad de condiciones a los sectores desfavorecidos”.

El movimiento organizado de mujeres trajo estas acciones afirmativas, en asuntos como la atención a las mujeres en una diversidad de temas como los de salud, empleo, desarrollo y empoderamiento, así como atención contra la violencia.


Es fácil ver hoy día, que las mujeres de las comunidades urbanas cuentan con una serie de centros de atención para resolver diversas situaciones ó recibir apoyo, se hace un gran énfasis en la ayuda psicológica de las mujeres.

Aunque el movimiento de hombres no es algo propiamente nuevo, dista mucho de ser un movimiento con fuerza, cohesión y metas definidas. En nuestra sociedad básicamente se trata de esfuerzos aislados de algunos pequeños grupos, quienes han puesto en la agenda los temas de las masculinidades.



Históricamente, el papel de autosuficiencia masculina, ha sido un impedimento para que los varones se acerquen a las instituciones a atender sus asuntos; a lo largo de nuestro programa “Palabra de Hombre” hemos discutido con los especialistas algunos de estos asuntos y la conclusión es que los varones aún no tenemos la consciencia de género tal, que permita una apertura hacia recibir ayuda profesional, en contra de la “paradoja machista” en la que “sólo los hombres débiles no pueden afrontar y aguantar los asuntos de la vida como debe ser”. Este modelo de hombre es pensado, como sinónimo de: fuerza, autonomía, negación del dolor, éxito, etc.

¿Será esta una causa de que no dispongamos de opciones para atendernos, más allá de la instituciones de salud? Es decir, los varones no tenemos centros de atención, para nuestros problemas psicológicos, para atender nuestras crisis de desempleo, disfunciones sexuales, y violencia, así como recibir ayuda profesional a causa de los malestares por divorcio, enfermedades, duelos, etc.

Se dispone de pocas alternativas y desconocemos el impacto de éstas en la población masculina. En nuestro programa de hoy conoceremos la opción de ayuda, que brinda “Hombres por la Equidad” y nuestro invitado nos aportará información sobre los programas de ayuda, que disponen actualmente.

Escucha el programa por Radio Ciudadana a las 20:00 hrs.

Invitado: Psic. Santiago Arriaga Parra de Hombres por la Equidad