martes, 26 de octubre de 2010

ESCUCHA EL PROGRAMA DEL 25 DE OCTUBRE

EL DIVORCIO Y SUS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Invitada: LIc. Fabiola Cruz Velázquez, psicóloga del Hospital General de México.
Invitado: Abogado. José Luis Sánchez

Desde el punto de vista legal, el matrimonio se considera la formalización de toda relación conyugal, aunque no niega otras formas de vinculación existentes; sin embargo, la formalidad que adquiere dicho vínculo por las prerrogativas sólo se da a partir del matrimonio civil. Se considera al matrimonio como una de las instituciones sociales más importantes, pues reproduce formas, comandos, estructuras y normas aceptadas para un orden social determinado.

Existen dos maneras de disolver el matrimonio: la muerte de alguno de los cónyuges y la otra es el divorcio. En el segundo caso, debido a que matrimonio se considera un contrato civil, su terminación requiere de la formalidad en los tribunales en materia familiar.

Actualmente existen diversas formas para llevar a cabo el trámite del divorcio, pero lo que no se contempla en este proceso legal, son las posibles consecuencias que producirá en los miembros de la comunidad familiar.

La estabilidad económica, social y emocional, pueden ser afectadas con el divorcio (ó la separación definitiva en los casos que no exista matrimonio). Podríamos hablar de dos tipos de efectos derivados del divorcio: sociales y psicológicos.

Dentro de los primeros, el rechazo, la etiquetación especialmente de las mujeres divorciadas, discriminación y otros, pueden ser provocados por el divorcio.

En el caso de los efectos psicológicos, puede aparecer la depresión, culpa, inseguridad, vergüenza, temor, confusión, resentimiento, etc. Se han estudiado poco las repercusiones físicas, pero se piensa que hay enfermedades están asociadas directamente con el evento del divorcio, no únicamente en menores, sino también en los adultos.

En nuestro país, con cifras de divorcio crecientes de una manera alarmante, es preocupante que existan muy pocas opciones de apoyo psicoterapéutico, así como una pobre cultura de la terapia como alternativa de respaldo. Las crisis del divorcio, normalmente aparecen tiempo después de consumado el acto legal ó la separación definitiva.

El caso de los hijos en el divorcio, se ha estudiado más que a los padres y tiene dos opiniones profesionales; algunos especialistas con estudios muy serios en países como Inglaterra ó Alemania, sostienen que el divorcio no es lo que afecta la salud emocional de los hijos, sino la reacción de los padres durante ó posterior al divorcio. La alianza negativa, el ataque, el abandono ó la violencia desencadenada.

Por otro lado algunos estudiosos afirman que sí hay un daño, que puede desencadenar una serie de síntomas y conductas en los menores y en los adolescentes: rechazo, depresión, desinterés, abandono escolar ó bajo aprovechamiento, conducta agresiva hacia los padres, abuso de sustancias, aislamiento, etc.

El daño que el divorcio puede producir siempre será un factor determinado por la forma como se da el divorcio, ó por las causas de éste, que en su mayoría son violencia, infidelidad, celos, abuso de sustancias, abandono, incumplimiento de las necesidades de la familia, etc.

En Palabra de Hombre, creemos que además de la terapia familiar, alternativas como la custodia compartida, pueden ser una buena opción que ayude a los hijos y los ex cónyuges a superar el cambio tan drástico que representa el divorcio en la vida de las personas. Evitando interacciones que dañen aún más la estabilidad emocional de hijas e hijos. Los padres jugamos un papel vital en el desarrollo futuro de nuestros hijos y si el divorcio es la única opción en los conflictos de la pareja, debemos entender que no existe divorcio entre los padres e hijos, éste es solamente entre los adultos.









jueves, 21 de octubre de 2010

ESCUCHA EL PROGRAMA DEL 18 DE OCTUBRE

ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS EN EL HOMBRE



A lo largo de Palabra de Hombre hemos discutido aspectos de la salud masculina, y aunque sabemos lo multifactorial de las enfermedades, además de lo biológico los factores psicológicos pueden ser la etiología de la mala salud de los varones, destacándose el Estrés, así como los rasgos de la “masculinidad hegemónica”, mismos que implican características de: autosuficiencia, incapacidad para expresar las emociones y sentimientos, así como una inadecuada manifestación del enojo, mismo que de no exteriorizarse, provocará daños en la salud de hombres y mujeres; lo común es que los varones manifiesten el enojo a través de la violencia, con otros hombres, su familia ó con ellos mismos.

Las enfermedades psicosomáticas, son un intento del cuerpo de hablar lo que no se hace por la vía de la expresión verbal. Sin duda la comunicación no verbal, juega un papel esencial y nos ayuda a que podamos emitir nuestros sentimientos especialmente negativos, pero el cuerpo siempre buscará una manera de “hacernos voltear” hacia los asuntos emocionales ó afectivos no resueltos; algunos autores como Louise H. Hay, proponen que evitar lo anterior es el camino hacia la enfermedad.


No es nuevo el intento para explicar las enfermedades que tienen un origen relacionado con la mente o los estados emocionales, el término “Psicosomático” está compuesto por dos términos: psíquico (relativo a la psique que es el conjunto organizado de los procesos conscientes e inconscientes) y somático (relativo al cuerpo conjunto formado por cabeza, tronco, extremidades y órganos en ellos contenidos)

Helen Dunbar, la fundadora de la medicina psicosomática moderna en 1943 propuso la primera definición de lo que hoy se conoce como personalidad tipo A de los pacientes con afecciones cardiovasculares donde la impaciencia, el apremio, la ira, la hostilidad y el cinismo podrían ser predictores de enfermedad coronaria.

De acuerdo a Louise Bérubé, se define a la enfermedad psicosomática como aquella ...caracterizada por síntomas físicos donde las causas son múltiples, pero donde los factores emocionales juegan un rol importante. Ella afecta habitualmente a un órgano o a un sistema fisiológico. Las manifestaciones fisiológicas son las que acompañan normalmente ciertas emociones, pero ellas son más intensas y más prolongadas. Emociones reprimidas tienen una acción fisiológica que, si son durable y suficientemente intensas, pueden ocasionar perturbaciones de la función, hasta una lesión del órgano. El paciente no es consciente de la relación que existe entre su enfermedad y sus emociones.

Algunas de las enfermedades psicosomáticas más comunes son:

Enfermedades del aparato digestivo: colitis, diarreas, úlcera, gastritis, hemorroides, etc.

Enfermedades respiratorias: asma, rinitis, alergias, sinusitis, otras.

Enfermedades cardiovasculares: infarto, arritmias, hipertensión arterial, etc.

Enfermedades del aparato genitourinario: vaginitis, infecciones, trastornos menstruales, disfunciones sexuales, enuresis, etc.

Enfermedades de la piel: urticaria, psoriasis, dermatitis, eczema, etc.

Enfermedades del sistema endócrino: diabetes, hipertiroidismo, obesidad, y otras

Enfermedades musculo-esqueléticas: lumbalgia, artitritis reumatoide, dolores musculares, etc.

Debido a nuestra educación y modelaje desde la infancia, los hombres somos impedidos para manifestar las emociones como la ternura y el cariño, por lo tanto sufrimos grandes dificultades para sentir y expresar afectos, el resultado de esa incapacidad, puede provocar que los varones desarrollemos una “coraza” que impida el dolor emocional ó psicológico y esto a costa del sufrimiento físico. Las expectativas de género presionan para que especialmente los hombres, se adapten de manera rígida y estereotipada a la realidad externa, con pérdida de espontaneidad, fantasía y goce.

Esta estructuración de la personalidad se realiza a lo largo del desarrollo del individuo desde su nacimiento y en ella intervienen los factores genéticos, pero especialmente los de su entorno social, familiar, etc.


Invitado: Psic. Nicasio García López

Teléfonos 55 15 83 55

04455 17724747



martes, 12 de octubre de 2010

ESCUCHA EL PROGRAMA DEL 11 DE OCTUBRE


Depresión Masculina y sus consecuancias

Invitado: Dr. Mario Gómez Espinosa
Jefe del Depto. de Educación continua del
Instituto Nacional de Psiquitría:
Dr. Ramón de la Fuente Muñiz

tel 52545103

jueves, 7 de octubre de 2010

PRÓXIMO PROGRAMA...


DEPRESIÓN MASCULINA


La depresión es una enfermedad tratable, en mujeres y hombres existen ciertas diferencias en los síntomas. Cualquier persona debe ser diagnosticada y tratada por un especialista para un correcto manejo de la enfermedad.

La depresión es una enfermedad muy común hoy en día, la crisis de la masculinidad, está directamente relacionada a muchos de los comportamientos extremos de los varones, que explican el porqué de la depresión masculina, además de los factores biológicos.

Ante la visión de género machista, los varones difícilmente aceptamos la depresión como un hecho real, hemos aprendido a manifestar únicamente conductas de autosuficiencia, poder y gran control, debido a la “mutilación emocional” que somos objeto, no sabemos qué hacer ante nuestras necesidades de expresar y recibir la ternura, el cariño, el amor, y otras emociones., En algunos estudios se ha revelado que ante el silencio ó el “no reconocimiento” de la depresión por parte de los hombres, las cifras del diagnóstico que se consideraban “femeninas por excelencia”, ahora son cuestionadas. Se piensa que los médicos no aciertan en un 70% de casos en el diagnóstico de depresión en los varones. Mucho de lo anterior ocurre, porque actualmente se sabe que la depresión se manifiesta con diferentes síntomas para cada género y en ocasiones los hombres no perciben esos síntomas como depresión.

Los varones también disfrazamos la depresión, con el consumo de sustancias como drogas, alcohol y tabaco; esto puede dificultar el diagnóstico, pues parte de la educación de género que recibimos los hombres, incluye todo tipo de conductas de riesgo, para probar nuestra “masculinidad”, entre éstas consumir sustancias. A diferencia de las mujeres, quienes buscan alguna persona para hablar de sus malestares emocionales; los hombres (debido a la incapacidad que tenemos para manifestar el dolor que sentimos emocionalmente), tratamos de aliviarlo con alcohol ó alguna droga.


La depresión está considerada como una de las enfermedades más incapacitantes para mujeres y hombres en todo el mundo. Y es una de las causas más comunes del suicidio. Los varones cometen suicidio en una proporción de cuatro hombres por cada mujer. La edad en el suicidio, juega un papel preponderante: a mayor edad, hay un incremento en el número de suicidios consumados.

La enfermedad también está relacionada con una elevada tasa de enfermedad coronaria y de muerte por esta causa.

Nuestro especialista, aclarará sobre la depresión, sus síntomas ó manifestaciones, los tipos de depresión, las afectaciones más importantes que causa la depresión en la salud de los varones. El invitado nos informará sobre la relación de la enfermedad con el suicidio, así como toda la información imprescindible sobre la Depresión de los Hombres. En “Palabra de Hombre” creemos en la importancia de “desenmascarar” los comportamientos en los que los varones nos ocultamos, para evitar sentir esta enfermedad y sus efectos que pueden ser devastadores en nuestra salud en general.

Próximo lunes 11 de octubre a las 20:00 hrs por Radio Ciudadana 66o am

Invitado: Dr. Mario Gómez Espinoza. Jéfe del Depto. de Instituto Nacional de Psiquiatri, Ramón de la Fuente Muñiz